Técnicas ancestrales para el teñido de lanas y fibras naturales en el Noroeste Argentino
Los investigadores Silvia Radice (Universidad de Morón – CONICET) y Edgardo Giordani (DAGRI – Università di Firenze – RCAI) junto a Liliana Pastrana (Grupo Warmi Pura – “Entre Nosotras” en quechua) y Eleonora Riccio (“estilista botánica” de Roma) han presentado el 11 de mayo 2022, el audiovisual “Tradición indígena e investigación científica: Recuperación de especies de Berberis argentinas para el futuro”.
Como una madeja, este maravilloso ejemplo de las aplicaciones de estudios científicos a la sociedad, tiene dos puntas.
Por un lado el interés de una colaboración de científicos de Argentina e Italia (S. Radice y E. Giordani) que iniciaron su trabajo de investigación subiendo desde Tierra del Fuego hacia el norte de la Argentina, estudiando las especies de Berberis silvestres por las importantes propiedades nutricionales de sus frutos. Entre estas especies merece especial atención el Barberis mikuna, un arbusto del Noroeste Argentino (NOA) emparentado con el calafate (Berberis microphylla) que, en cambio, se encuentra en nuestra Patagonia.
Por otro lado, Liliana Pastrana, docente en un centro de capacitación de adultos en la zona de Tafí del Valle (Tucumán), que decidió investigar y recuperar técnicas ancestrales para el teñido de la lana de oveja a partir de pigmentos naturales convenciendo a un grupo de sus alumnas a entrevistar abuelas y a salir a buscar las plantas por los cerros, en el marco de un proyecto que ella bautizó “Volver a lo nuestro”. Fue así que estas mujeres lograron recuperar 52 colores a partir de los testimonios recogidos y formaron el grupo hoy conocido como “Warmi Pura”. El nombre del grupo en la lengua quechua significa “Entre mujeres” y se formó con las alumnas de Liliana en colaboración de María del Rosario Carrazzano del INTA.
Este grupo logró recoger información sobre cómo producir 52 colores naturales a partir de las plantas locales. Entre ellas, la mikuna, en peligro de extinción, es una de las plantas silvestres más utilizadas para las tinturas naturales. Pero quiso la suerte, como Liliana cuenta en una muy interesante entrevista publicada en La Gaceta de Tucumán, que un día en un bar de la zona, encontrara dos científicos (S.R. y E.G.) interesados en sus plantas. Fue así que estos investigadores lograron activar de acuerdo con Liliana, la realización de un proyecto con el objetivo, entre otros, de establecer un vivero que permitiera replantar las nuevas plantas a medida que fuera necesario y que sirviera para estudiar más profundamente las propiedades de esta especie.
En este marco de actividades, el grupo de investigación incorporó al Ingeniero agrónomo Oscar Dantur (Universidad de Tucumán), conocedor del paisaje botánico de la zona, quien colaboró en el mapeo de especímenes de plantas de Mikuna, entre las cuales se encontraron algunos ejemplares del “falsa mikuna” con diferencias morfológicas y genéticas tales que reveló ser una nueva especie, no clasificada anteriormente y fue bautizada como Berberis burruyacuensis
Finalmente, a partir de charlas en nuestra RCAI, Edgardo Giordani llegó a la conexión con la estilista de Roma, Eleonora Riccio, que se define estilista botánica porque desde hace un tiempo se interesa en tinturas naturales e técnicas de impresión de material vegetal por contacto, quien ya ha iniciado a enviar algunas de sus telas para hacerlas teñir en el NOA con nuevos colores y así crear un producto con alto valor agregado.
En el audiovisual presentado en la Universidad de Morón, los actores describen los distintos aspectos de este proceso que además de los logros científicos, logró obtener resultados de gran importancia en los campos cultural y económico-social. Efectivamente, la preservación de estas especies vegetales locales del NOA, junto con el proyecto “Volver a lo Nuestro” ayuda, a partir de la recuperación de culturas ancestrales, a la valoración social y económica de estas comunidades de mujeres de la zona de Tafí Viejo.
Este evento fue presentado en el Aula virtual de la Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Moròn el 11 de mayo 2022 e invitamos a todos Uds. a ver la grabación video sea del audiovisual sobre este trabajo y que el del encuentro sucesivo con todos los protagonistas.
Quizás podríamos recomendar a nuestros lectores de ver el nuevo video sobre este proyecto, que hemos registrado durante la Jornada RCAI en la Casa Argentina del 8/Sept/2023, que pueden encontrar aquí debajo con los links a cada intervención.
Aggiornamenti:
“Botánicamente colorido. Plantas y tejidos en manos de mujeres, entre el Noroeste Argentino e Italia” en el Canal YouTube de la Casa Argentina
Charla del 8/Sept/2023, parte de la Jornada RCAI en la Casa Argentina,
donde han intervenido:
– Prof. Edgardo Giordani de la Universidad de Firenze y miembro de la RCAI, en sala:
https://www.youtube.com/watch?v=Rk0AnOrargM&t=750s
– Prof.ra Silvia Radice de la Universidad de Morón, interviene desde Buenos Aires:
https://www.youtube.com/watch?v=Rk0AnOrargM&t=1436s
– Intervención desde Tafí del Valle, en Tucumán, Nord Oeste de la Argentina, de Liliana Pastrana:
https://www.youtube.com/watch?v=Rk0AnOrargM&t=1761s
https://www.youtube.com/watch?v=Rk0AnOrargM&t=1820s
– Presentación en sala de la estilista botánica Eleonora Riccio de Roma, que Edgardo conoció gracias a contactos dentro la RCAI y puso en contacto con las mujeres de WarmiPura. Eleonora nos mostró foulards de alta moda realizados con las sedas teñidas por las mujeres de WarmiPura.
https://www.youtube.com/watch?v=Rk0AnOrargM&t=3025s
Otros links para profundizar sobre este artículo:
– Primera parte del video: Presentación de este evento.
– Segunda parte de este evento: Audiovisual “Tradición indígena e investigación científica: Recuperación de especies de Berberis argentinas para el futuro”
– Link a la página de este proyecto, en la Universidad de Florencia
– Link al artículo científico sobre la Berberis burruyacuensis (Genetic Resources and Crop Evolution 68 – DOI: 10.1007/s10722-020-01096-y)
– Link al artículo Warmipura: recovery of ancestral techniques for dyeing wool and natural fibers in North-West Argentina , publicado en JUNCO v.2, n.2 (2020). DOI: https://doi.org/10.13135/2531-8772/6448
– “Liliana Pastrana, la guardiana de los colores del valle” , artículo de Julio Marengo, publicado el 28 de enero 2021 en La Gaceta de Tucumán.
– “Eleonora Riccio, la stilista-botanica che colora la moda con le piante” artículo de Chiara Beginelli, publicado el 10 de octubre de 2019 en Il Sole 24 Ore
– Link al flyer de este evento
Ver también: https://www.rcai.it/?s=warmipura