«1923: del nacimiento de la vanguardia política en Hispanoamérica a la belleza interior juanramoniana»

Homenaje a Gabriele Morelli y Celina Manzoni

Roma, Sala Dalí del Instituto Cervantes de Roma

Piazza Navona, 17-18 de julio de 2023

Contacto: coloquiocentenariovanguardista@gmail.com

PROGRAMA

PRIMERA CIRCULAR

Con el propósito de dar continuidad a las líneas temáticas de los Coloquios Internacionales Vanguardias Transatlánticas que se celebraron en Roma en septiembre de 2017 y noviembre de 2019, esta tercera edición se propone una aproximación a los movimientos vanguardistas confirmando la perspectiva panhispánica y transatlántica que ha caracterizado las conferencias y ponencias presentadas en las anteriores ediciones.

A lo largo de 1923, hace cien años, Jorge Luis Borges publicaba Fervor de Buenos Aires, cuando todavía se autocalificaba “novelero de metáforas”. En Cuba empezaba a constituirse el Grupo Minorista, en Puebla veía la luz el segundo manifiesto estridentista y en Puerto Rico el segundo manifiesto euforista. También César Vallejo entregaba los originales de su novela Escalas Melografiadas a los talleres de imprenta en Lima, y en México comenzaba la corta andadura de la revista estridentista Irradiador.

Por lo que concierne a España, en 1923 José Ortega y Gasset fundaba la madrileña Revista de Occidente, Gerardo Diego publicaba su Galería de estampas y efusiones, Guillermo de Torre su pirotécnica Hélices, Adriano del Valle concluía las composiciones de Los gozos del río (1920-1923) y Ramón Gómez de la Serna su novela El chalet de las rosas. Sin embargo, convergentes en el tiempo y en el espacio, aparecían alegatos de pureza e interioridad como Poesía y Belleza (1917-1923) de Juan Ramón Jiménez, uno de los maestros innegables de los jóvenes del ’27. Fue el Nobel 1956 quien editó el primer libro de Pedro Salinas, apoyó a Rafael Alberti en la carta introductoria de la primera edición de Marinero en Tierra y sirvió de enlace con la tradición lírica precedente, difundiendo a los jóvenes poetas desde las páginas de la revista Índice (1922-1923), Sí (1925) y Ley (1927) que se convertirán en plataformas intergeneracionales e intercontinentales. En sus páginas se darán cita Pedro Salinas, José Bergamín, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Antonio Marichalar, Antonio Espina, Antonio Machado, Federico García Lorca, Alfonso Reyes, José Moreno Villa, Azorín, José Ortega y Gasset, José Juan Tablada, Ramón Gómez de la Serna o Enrique Díez-Canedo, entre otros.

La idea de esta tercera edición es alentar la reflexión sobre el significado de estas efemérides y convertir los dos días del Coloquio en un espacio de encuentro donde analizar y documentar las distintas formas que adquirieron los intercambios entre Europa y América Latina durante un marco temporal que –es nuestro propósito– querríamos que abarcara un periodo histórico más amplio del que suelen enfocar ciertos estudios críticos, ampliando la reflexión más allá del periodo canónico de los ismos más rupturistas. Por una parte, sí, detenernos en las manifestaciones artísticas (literatura, cine, teatro, pintura, fotografía) que se fraguaron en la época comprendida entre dos fechas clave: 1907 (aparición del cubismo pictórico gracias a la realización de Les demoiselles d’Avignon) y 1930 (cuando fallece José Carlos Mariátegui, Miguel Ángel Asturias publica en Madrid Leyendas de Guatemala y tanto la peruana Amauta como la cubana revista de avance cierran su aventura editorial). Por otra parte, ampliar el horizonte de referencia temporal a la larga etapa posterior a la de la eclosión de las primeras vanguardias. Por ejemplo, estudiando las manifestaciones de la poesía social de la posguerra española como la evolución natural de la rehumanización vanguardista de los años ’30. O, volviendo a Hispanoamérica, deteniéndonos en hitos “menos célebres” posteriores a 1930 –tales como la fundación de la Anti-Academia Nicaragüense (1931), la publicación de la Antología de la poesía negra hispanoamericana (1936) del uruguayo Ildefonso Pereda Valdés, del poemario Tuntún de pasa y grifería (1937) de Luis Palés Matos, y de la revista venezolana Viernes (1939 – 1941). Es un hecho que en ciertos países de lengua española del continente americano el mensaje vanguardista logró arraigarse en el tejido cultural nacional solo en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX: es suficiente pensar en obras como Microgramas (1940) del ecuatoriano Jorge Carrera Andrade, Ceniza redimida (1950) del paraguayo Hérib Campos Cervera o Cuando su voz me dolía (1958) del boliviano Gustavo Medinaceli, entre otros ejemplos posibles.

A la luz de la extensión diacrónica del legado vanguardista, se invita, entonces, a la recuperación de todas aquellas manifestaciones tardías (publicación de revistas, poemarios, novelas, textos dramáticos, guiones de cine, mutuas influencias artísticas entre las dos orillas atlánticas) que contribuyeron a crear una relación dialógica con la época 1907-1930, incentivando así el reconocimiento de la labor de escritores, artistas, traductores, editores, tanto de las vanguardias históricas, como de las neovanguardias posbélicas.

Ya desde el título, esta edición del Coloquio se propone llamar la atención sobre el fenómeno de la vanguardia política, una modalidad en la que América Latina fue pionera. En el ámbito del idioma español, la orilla hispanoamericana puso tempranamente en evidencia la falsa opción entre literatura social y literatura de vanguardia. Por ejemplo, la generación vanguardista cubana había tenido su nacimiento público el 18 de marzo de 1923 cuando un grupo de 15 jóvenes intelectuales llevan a cabo una airada protesta en la sede de la Academia de Ciencias, contra la malversación de fondos del Estado durante el gobierno del presidente Alfredo Zayas (1921-1925). Rubén Martínez Villena, que lideraba el grupo, redactó un manifiesto conocido como la Protesta de los Trece (por sus trece firmantes), entre ellos, además de Villena, José Antonio Fernández de Castro, Calixto Masó, Félix Lizaso, Alberto Lamar, Francisco Ichaso, Luis Gómez, Juan Marinello, José Zacarías Tallet, José Manuel Acosta, Primitivo Cordero, Jorge Mañach y José Ramón García. Entre las figuras que se fueron sumando al «minorismo» encontramos al muy joven Alejo Carpentier y a la poeta y bibliotecaria María del Carmen Villar Buceta. El caso cubano es, tal vez, el germen de la comunión entre vanguardia artística (o estética) y política, cuya apuesta se afianzaría con la publicación de Amauta, revista mensual de doctrina, literatura, arte, polémica en Lima (1926-1930) fundada por José Carlos Mariátegui, introductor del marxismo en el continente y sensible a las dramáticas condiciones de vida del campesino y del indígena, aunque sin dejar de estar atento a los movimientos de vanguardia que conoció durante su estadía en Italia y en Alemania. Destacable la participación en Amauta, y no solo, de Magda Portal, cofundadora junto a Serafín Delmar y Reynaldo Bolaños de la primera revista vanguardista del Perú, Flechas (1924) y activista del Partido Aprista Peruano (1930) que contribuyó a fundar junto a Víctor Raúl Haya de la Torre. Dentro de esta línea, La campana de palo de Buenos Aires es otra revista que promueve la militancia bifronte artístico-política y el Boletín Titikaka (1926-1930) dirigido por el también peruano Gamaliel Churata.

Teniendo en cuenta que la última edición bienal de este coloquio iba a celebrarse en 2021 pero debió ser cancelada por la pandemia, y que en aquella ocasión estaba programado conmemorar el centenario del nacimiento del Estridentismo y homenajear al hispanista italiano Gabriele Morelli, en esta edición hemos decidido recuperar esas iniciativas postergadas dedicando una mesa especial al ismo mexicano y homenajeando al catedrático emérito de la Università di Bergamo así como añadir nuestro homenaje, correspondiente a la edición 2023, a la destacada hispanoamericanista Celina Manzoni, catedrática emérita de la Universidad de Buenos Aires.  

ÁREAS TEMÁTICAS DEL COLOQUIO

  1. La vanguardia política. Procesos de compromiso y “rehumanización” en España e Hispanoamérica;
  2. Estudios de revistas españolas e hispanoamericanas;
  3. Teatro y cine en Hispanoamérica y España: vanguardia, neovanguardia y posvanguardia en la pantalla y el escenario;
  4. Herencias y legados del Estridentismo;
  5. Intercambios culturales, presencias e influencias de la literatura en lengua española en el resto de Europa;
  6. Reelaboración, difusión y traducción de la producción artístico-literaria hispanoamericana en Europa;
  7. La “otra” Generación del ’27.

LUGAR DE DESARROLLO

El Coloquio tendrá lugar en el Instituto Cervantes, en su sede de Piazza Navona 91 (Sala Dalí), Roma, los días lunes 17 y martes 18 de julio de 2023, de 9.00 a 19.00 horas.

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Marisa Martínez Pérsico

Giuseppe Gatti Riccardi

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Carmen Ruiz Barrionuevo (Universidad de Salamanca)

Antonella Cancellier (Università di Padova)

Jesús Cano Reyes (Universidad Complutense de Madrid)

Rose Corral (El Colegio de México)

Luciana Del Gizzo (Universidad de Buenos Aires / CONICET)

Loretta Frattale (Università di Roma Tor Vergata)

Rosa García Gutiérrez (Universidad de Huelva / Cátedra Juan Ramón Jiménez)

Giuseppe Gatti Riccardi (Università Guglielmo Marconi / Universitatea de Vest, Timisoara)

Celina Manzoni (Universidad de Buenos Aires / ILH)

Marisa Martínez Pérsico (Università degli Studi di Udine / CONICET)

Luis García Montero (Universidad de Granada / Instituto Cervantes)

Yanna Hadatty Mora (Universidad Nacional Autónoma de México)

Francisca Noguerol Jiménez (Universidad de Salamanca)

María del Rocío Oviedo Pérez de Tudela (Universidad Complutense de Madrid)

Bernat Padró Nieto (Universitat de Barcelona)

Pablo Rocca (Universidad de la República)

Maja Šabec (Univerze v Ljubljani)

Laura Scarano (Universidad de Mar del Plata / CONICET)

Ernesto Sierra (Universidad de Castilla La Mancha / Universidad de Sevilla)

Carla Zurián de la Fuente (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

 

CON EL AUSPICIO DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES

Instituto Cervantes

CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina)

Università degli Studi di Udine

Università degli Studi di Padova

Università di Roma Tor Vergata

RCAI (Red de Científicos Argentinos en Italia)

Artículo Publicado el 20/mar/2023

Artículo editado el 07/jul/2023. Se adjunta Programa.