PRIMERA CIRCULAR

Jornadas “Biopolítica, resistencia y utopía: Homenaje a Primo Levi en el centenario de su nacimiento (1919-2019)”

Mar del Plata 7, 8 y 9 de noviembre de 2019

Se cumplen cien años del nacimiento del escritor italiano Primo Levi (1919-1987). Su obra literaria -nacida de sus experiencias vitales como antifascista, partisano y sobreviviente de un campo de concentración-, nos urge a reflexionar sobre los efectos de la biopolítica en los individuos y las comunidades. Se questo è un uomo (Si esto es un hombre), escrito pocos meses después de su regreso de Auschwitz, transmite su progresivo descubrimiento de la barbarie nazi, y nos conmueve tanto más porque su autor elude la autoconmiseración y la heroicidad. Como señala en I sommersi e i salvati (Los hundidos y los salvados): “Lo ripeto, non siamo noi, i superstiti, i testimoni veri. È questa una nozione scomoda, di cui ho preso coscienza a poco a poco, leggendo le memorie altrui, e rileggendo le mie a distanza di anni. Noi sopravvissuti siamo una minoranza anomala oltre che esigua: siamo quelli che, per loro prevaricazione o abilità o fortuna, non hanno toccato il fondo. Chi lo ha fatto, chi ha visto la Gorgone, non è tornato per raccontare o è tornato muto; ma sono loro, i “mussulmani”, i sommersi, i testimoni integrali, coloro la cui deposizione avrebbe avuto significato generale. Loro sono la regola, noi l’eccezione”. Asombra la capacidad de Levi para sumirse en sus recuerdos mientras que los disecciona analíticamente; deslumbra la potencia de su antimaniqueísmo, que no sucumbe frente a la catástrofe; nos interpela su defensa de la pluralidad y de la diferencia. Los conflictos que agitan y desgarran el cuerpo social (regímenes dictatoriales; enfermedades y epidemias; guerras; migraciones y desplazamientos forzados) afectan, en forma directa y cruda, la materialidad de los cuerpos, así como la percepción de sí mismo y de la alteridad. Según Foucault, a partir del siglo XVIII el dispositivo biopolítico trasciende el derecho del soberano que se expresa en la fórmula “hacer vivir, dejar morir”, para dirigirse a la vida biológica misma. Giorgio Agamben, en cambio, retrotrae los orígenes de la biopolítica hasta el Imperio Romano para encontrar su epítome en la figura del “homo sacer”, que encarna la tendencia a integrar “la vida natural del hombre en los mecanismos y los cálculos del poder”. Desde otra óptica, Roberto Espósito considera que si la vida “queda librada a sus potencias internas, a sus dinámicas naturales (…) tiende a autodestruirse”: “para salvarse necesita salir de sí y constituir un punto de trascendencia que le dé orden y protección”. Espósito recupera entonces los conceptos de “immunitas” y “communitas” pues, en sus palabras, “la inmunización, más que un aparato defensivo superpuesto a la comunidad, es un engranaje interno de ella: el pliegue que de algún modo la separa de sí misma, protegiéndola de un exceso no sostenible”. También para Negri y Hardt “el cuerpo biopolítico colectivo” es paradójico: “se vuelve lenguaje (tanto lenguaje científico como social) porque es una multitud de cuerpos singulares y determinados que buscan relación”. Byung-Chul Han advierte desplazamientos en la “topología de la violencia”: “La decapitación en la sociedad de la soberanía, la deformación en la sociedad disciplinaria y la depresión en la sociedad del rendimiento”. La categoría de “autodominación o de autocoacción” del sociólogo Norbert Elías avanza en una dirección similar: apunta al “autodominio desapasionado”, cuando “el aparato de control (…) se constituye en el espíritu del individuo”. Pero la literatura no sólo da cuenta de los efectos de la biopolítica, sino que demuestra el poder de la palabra frente a los mecanismos coercitivos y su capacidad para inaugurar espacios de reflexión y libertad.

Convocamos, entonces, a la presentación de ponencias en las que se analicen textos literarios o teóricos (sin restricciones en cuanto a lenguas, épocas o áreas culturales) que problematicen las repercusiones de la biopolítica sobre los cuerpos, la subjetividad y las comunidades. Frente al dolor que suponen tales experiencias, invitamos especialmente a que los expositores destaquen los aspectos positivos de la escritura como constructora de utopías, enlace intergeneracional, estrategia de defensa en las situaciones límite: “para que la rueda dé vueltas, para que la vida sea vivida”, en palabras de Primo Levi.

Ejes temáticos: Los procesos biopolíticos y sus efectos en los cuerpos: enfermedad, guerra, catástrofe Desplazamientos forzados: migrantes, prisioneros, refugiados, exiliados Las edades de la vida: políticas de la infancia, la juventud, la adultez, la vejez Las estrategias discursivas de la resistencia: documento y testimonio Problemas teóricos en torno del concepto de “biopolítica” Estudios críticos sobre la obra de Primo Levi.

Envío de resúmenes, fichas de inscripción y pautas generales: Las fichas de inscripción y resúmenes se recibirán hasta el 31 de julio de 2019. En una próxima circular se detallarán los canales para su envío. En todos los casos, los autores deberán estar presentes para la lectura de sus ponencias. Se recibirán trabajos individuales o de hasta dos autores; en este último caso, ambos abonarán la inscripción correspondiente. Los expositores estudiantes incluirán, junto con su ficha de inscripción y resumen, el aval de un profesor. Los organizadores de las Jornadas evaluarán las propuestas y comunicarán antes del 31 de agosto si han sido aceptadas.

Indicaciones formales para la presentación de resúmenes y ponencias: Los resúmenes tendrán una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 200 palabras, Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo, márgenes convencionales. Título centrado en negrita minúscula. Margen derecho: nombre y apellido, filiación institucional, dirección electrónica. Palabras clave (hasta 5). Las ponencias no deberán superar las 8 páginas, incluidas notas y bibliografía, Times New Roman, tamaño 12, interlineado doble, márgenes convencionales. El tiempo de exposición máximo será de 20 minutos. Las actas, que contarán con el correspondiente referato, se publicarán online. Una vez finalizado el encuentro se darán a conocer las directrices para autores.

Aranceles y formas de pago: Expositores graduados: hasta el 30 de setiembre de 2019: 700 pesos. Desde el 1 de octubre de 2019 y hasta la acreditación: 850 pesos. Expositores estudiantes: sin cargo. Asistentes en cualquiera de las categorías: sin cargo. En próximas circulares se detallarán las formas de pago.

Sede: Universidad Nacional de Mar del Plata (en el Programa se especificarán los espacios en que se llevarán a cabo los encuentros).

Contacto e informaciones: Ante cualquier consulta o inquietud, dirigirse a las Prof. María Estrella o Mariana Blanco al siguiente mail: jornadasprimolevi@gmail.com

Organiza: Grupo de Investigación “Literaturas europeas comparadas” (Celehis, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata)

Invitan: CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas de la Universidad Nacional de Mar del Plata) ADILLI (Asociación Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas)

Organización general: Dra. Liliana Swiderski.

Invitadas confirmadas: Dra. Nora Sforza (Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Presidente de ADILLI) Dra. María Coira (Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Mar del Plata, CELEHIS)

Comité Asesor Internacional: Dra. Marisa Martínez Pérsico (Università degli Studi Guglielmo Marconi, Roma / Università di Macerata / CONICET); Dr. Giuseppe Gatti Riccardi (Università degli Studi Guglielmo Marconi, Roma); Dra. Luz Celestina Souto Larios (Universitat de València, España).

Comité Científico: Prof. María Estrella, Prof. Mariana Blanco, Prof. Alejandra Da Cruz. Comité Organizador: Prof. Lorena Manzo, Juan Cruz Zariello Villar, Candela Arraigada, Keila Del Fiore Balciunas.

PRIMERA CIRCULAR COMPLETA PINCHAR AQUÍ: CIRCULAR